Terapia

La psicología analítica de Jung

Escrito por Dia García

La psicología analítica de Jung es la postura que Carl Jung desarrolló a partir de 1913, luego de abandonar el movimiento psicoanalítico. El psicólogo siempre afirmó que su psicología era una ciencia y tenía una base empírica.

Por lo tanto, en el uso general actual, la psicología analítica abarca la teoría, la escritura y la investigación, así como la práctica psicoterapéutica.

Todas las declaraciones de Jung sobre esta teoría están compiladas en más de 20 volúmenes de las Obras completas junto con colecciones separadas de correspondencia, recuerdos y entrevistas, así como escritos biográficos.

Allí, incluye definiciones de la energía psíquica que tiene su fuente en los instintos, el inconsciente visto como un complemento de la conciencia y la psique humana constelada en sub-personalidades o representaciones arquetípicas identificables.

Conceptos

Algunos de los conceptos que Jung desarrolla a través de su obra son:

Arquetipo

Según la psicología analítica, el arquetipo es un concepto psicosomático, que une cuerpo y psique, instinto e imagen. Jung no consideraba la psicología y las imágenes como correlatos o reflejos de impulsos biológicos, sino que las imágenes al evocar la finalidad de los instintos merecen un lugar igual.

Los patrones arquetípicos en ese sentido son imágenes arcaicas y universales que derivan del inconsciente colectivo y son la otra cara del instinto.

Complejo

Según Jung, los complejos son los bloques de la personalidad, él afirmó que tenemos muchos yoes por experiencia. El complejo rompe la unidad de la consciencia y dificulta tanto la voluntad como la memoria. Y con el tiempo, el complejo se convierte en un factor psíquico que puede superar temporalmente la valencia energética de la consciencia.

Concretamente, Jung definió el complejo como “conjunto de representaciones relativas a un determinado acontecimiento cargado de emotividad”. Más tarde dijo que es bien conocido que una persona “tiene complejos” pero que es menos conocido que los complejos le tienen a ella.

Ego

Es la parte psíquica que engloba ideas, sentimientos y percepciones conscientes con las cuales nos identificamos. Y por debajo del yo, están otras instancias psíquicas que no controlamos porque están en un nivel inconsciente.

Según Jung, el ego es el principio ordenante de la personalidad y establece una relación del yo con el ego que se compara con la de “el motor y el movido”. Inicialmente, el ego se fusiona con el yo, pero luego se diferencia de él.

Jung describe una interdependencia de los dos: el Ser proporciona la visión más holística y, por lo tanto, es supremo, pero la función del ego es desafiar o satisfacer las demandas de esa supremacía.

Persona

Jung tomó este término derivado de la palabra latina para la máscara que usaban los actores en la época clásica. Por lo tanto, persona se refiere a la máscara o rostro que una persona se pone para enfrentarse al mundo.

Por tanto, esta representación puede enfocarse en la identidad de género, una etapa de desarrollo (la adolescencia o la vejez), un status social, un trabajo o una profesión.

Durante toda la vida usaremos muchas personas y podremos combinar varias a la vez. Jung también concibe la persona como un tipo e arquetipo, puesto que en cualquier sociedad, se requiere un medio para facilitar las relaciones y el intercambio; esta función es realizada en parte por las personas de las personas involucradas.

Es así como diferentes culturas establecerán diferentes criterios para la persona, y habrá alteración y evolución con el tiempo, ya que el patrón arquetípico subyacente es susceptible a una variación infinita. Por eso Jung muchas veces se refirió al concepto de persona como  el “arquetipo social”, que implica todos los compromisos apropiados para vivir en una comunidad.

Inconsciente personal

Jung, quien fuera discípulo de Freud antes de su propuesta de psicología analítica, define que el inconsciente personal es característico y exclusivo de cada persona.

En el inconsciente se registran gran cantidad de recuerdos olvidados, ideas y deseos reprimidos por tener un carácter desagradable, percepciones subliminales o contenidos con muy poco desarrollo para ser conscientes.

Cómo funciona la terapia analítica

La terapia analítica, terapia de Jung, análisis de Jung o terapia jungiana es una forma analítica y profunda de terapia de conversación diseñada para unir las partes conscientes e inconscientes de la mente, con el fin de ayudar a una persona a sentirse equilibrada y completa.

Este tipo de terapia requiere que los clientes se adentren en los elementos más profundos y, a menudo, más oscuros de su mente y miren el yo “real” en lugar del yo (persona) que suelen presentar al mundo exterior.

Se suele utilizar en personas que están pasando por problemas de depresión, ansiedad, fobias, traumas, baja autoestima y otros problemas emocionales. Y en general es apropiada para cualquier persona que quiere tener una percepción más profunda de sí misma.

La terapia junguiana se centra en la fuente de un problema en lugar de las manifestaciones o síntomas.

Jung creía que las experiencias y recuerdos reprimidos de un individuo, en combinación con lo que llamó el “inconsciente colectivo” o rasgos naturales que afectan a todos, resultan en un desequilibrio entre la conciencia consciente y la mente inconsciente que tiene un efecto perjudicial en la vida emocional de un individuo.

Así que durante el análisis el paciente debe explorar las causas profundas de los problemas de relación y las emociones bloqueadas para lograr la “individuación” o la totalidad. El psicólogo consideraba que al solo tratar de aliviar los síntomas, los problemas no se resolverán y seguramente resurgirán.

Por tanto, este es un tipo de terapia exitosa que depende del compromiso del cliente con las sesiones programadas regularmente y el trabajo intenso.

Acerca de

Dia García

Licenciada en Letras mención Historia del Arte, escritora creativa e investigadora con buena experiencia en escritura web.